Translate

Translate

martes, 28 de mayo de 2013

La carpa

Cyprinus carpio

Saltar a: navegación, búsqueda
Commons-emblem-notice.svg
 
Carpa común
Common carp.jpg
Carpa Común
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)1
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Cypriniformes
Familia: Cyprinidae
Género: Cyprinus
Especie: C. carpio
Nombre binomial
Cyprinus carpio
(Linnaeus, 1758)
Subespecies
  • Cyprinus carpio carpio
  • Cyprinus carpio haematopterus
  • Cyprinus carpio viridiviolaceus
La carpa común o europea (Cyprinus carpio) es un pez de agua dulce, emparentada con la carpa dorada, con la cual puede incluso tener descendencia híbrida. Ha sido introducida en todos los continentes a excepción de la Antártida. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo2 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Existen variedades xantocrómicas desarrolladas en China como ornamentales, llamadas 鯉魚, lĭ yú, y luego difundidas en Japón como koi (?), que poseen un notable colorido. Los koi son originarios de China pero fueron conocidos por el mundo occidental a través de Japón.
En varias partes de Europa la carpa común es muy popular en la pesca y existen cebos específicos para su captura. En la República Checa, Eslovaquia, Polonia y Croacia la carpa es un plato tradicional del día de Nochebuena.

Índice

Historia

La carpa común es un pez procedente de Asia que se introdujo en casi todos los lugares del mundo. Se sabe que la carpa común se encontraba en el Danubio hace unos 2000 años. Era un espécimen con forma de torpedo y de color dorado y amarillo. Tenía dos pares de barbillas y una piel escamada que recordaba a la malla. Vivían en grandes piscinas romanas en el centro y sur de Europa (se demostró este hecho al encontrar restos de carpa en excavaciones en el Danubio).

Hábitat y distribución

Es nativa de cuerpos de aguas estancadas o lentas de las regiones templadas de Europa y Asia. Es un animal ubicuo, de fácil cultivo y posee la característica de ser ectotermo y euritermal. Es un animal muy resistente, capaz de vivir en aguas salobres con una temperatura entre 17 y 24 °C. En muchos lugares donde ha sido introducida se considera una amenaza para el ecosistema debido a su predilección por el sustrato vegetal de los fondos poco profundos, que sirve de alimento a numerosas especies animales.
Carp from Vltava river, Czech Republic
Debido a su potencial invasor o la susceptibilidad de convertirse en una amenaza grave por competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, esta especie ha sido incluida en el Listado Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, estando prohibida en España su introducción en el medio natural en Galicia, Cantabria y Baleares y en las zonas marinas jurisidiccionales, excepto mediante autorización administrativa en recintos aislados del medio natural vinculados a la actividad humana.
Su alimentación consiste principalmente en plantas acuáticas aunque también puede comer artrópodos, zooplancton ó incluso peces muertos si se presenta la ocasión.

Taxonomía

Se han descrito tres subspecies:
Está emparentado con el carpín dorado (Carassius auratus), especie con la que es capaz de hibridar.7 8

Descripción

Carpas en Madrid (España).
La carpa común puede llegar a medir 1,2 m de largo y hasta 40 Kg de peso, aunque normalmente mide en estado adulto de 60-90 cm, y su peso ronda los 9 Kg. Nada formando cardúmenes; es omnívora, y resistente a una gran variedad de condiciones climáticas. Se han dado casos de especímenes que han llegado a vivir 65 años. Los ejemplares salvajes son más pequeños y achatados que los domésticos.
Presenta una espina dorsal cerrada característica y sus escamas son largas y finas. Los machos tienen la aleta ventral más larga que las hembras. El color y el tamaño es muy variable, especialmente en los ejemplares domésticos. Se han descrito tres subespecies basándose en los patrones que siguen las escamas[cita requerida]:

Reproducción

Las carpas normalmente se mueven en grupos reducidos alrededor de los 5 individuos. La época de cría empieza en primavera y acaba a principios de verano. Prefieren aguas poco profundas con una densa cubierta vegetal. Las hembras depositan los huevos entre la maleza y el macho los fecunda externamente. Los huevos quedan fijados al sustrato hasta que eclosionan. Se estima que una hembra puede poner hasta un millón de huevos, aunque la media para una hembra adulta está en 300.000 huevos.
El tiempo que tardan en eclosionar está relacionado con la temperatura del agua. Con una buena incubación (agua a 30 °C) nacen a los tres días. Los neonatos no miden más de 6 mm y a los 8 mm ya ha desaparecido completamente la yema. Los machos normalmente alcanzan antes la madurez sexual que las hembras, aunque para ambos sexos ronda por los 4 años.[cita requerida]

Dieta

Las carpas comunes son peces omnívoros. Se alimentan de plantas acuáticas pero también prefieren buscar en el fondo de los lagos o ríos insectos, crustáceos, zooplankton y bentos.

Koi

Carpas Koi.
Los koi (del japonés コイ Koi, ‘carpa’, cuyo homónimo también significa ‘amor’ o ‘afecto’) son variedades ornamentales domésticas de la carpa común. Se cree que son originarias de Asia oriental, desde el mar de Aral hasta el mar Caspio. El cultivo de las carpas ornamentales floreció en China durante la Dinastía Qing y en Japón con la Era Yayoi. Se cree que los koi traen buena suerte. Al igual que las carpas salvajes, los koi son peces muy resistentes.
En el siglo IV d.C. ya se mencionaban carpas de colores en libros chinos y coreanos. No obstante no es hasta el siglo XIX cuando comienza a popularizarse de manera significativa en la prefectura Niigata de Japón. Los granjeros de arroz ya criaban carpas comunes para alimento. Éstos se dieron cuenta de que había carpas de color más brillante que las habituales, lo que las hacía más vulnerables a los depredadores. Las criaron y cruzaron hasta formar pautas de colores bien definidas.
El hobby no se extendió por todo Japón hasta 1914, cuando se expusieron en la exposición anual de Tokio. La cría de carpas ornamentales se popularizó por todo el mundo, siendo llevadas desde Asia al resto de países. Gracias a la aparición de la bolsa de plástico, durante los transportes en barco apenas se producían muertes, hecho que fomentó la expansión de kois. Hoy en día son peces típicos de las tiendas de animales, y criadores especializados han llegado a criar ejemplares valorados en 100.000 euros.

Barbo común

Luciobarbus bocagei

Saltar a: navegación, búsqueda
Commons-emblem-notice.svg
 
Barbo común ibérico
Barbus bocagei 01 by-dpc.jpg
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN)1
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Cypriniformes
Familia: Cyprinidae
Género: Barbus
Especie: B. bocagei
Nombre binomial
Barbus bocagei
Steindachner, 1864
Distribución
Mapa Barbus bocagei.png
     /    Distribución de B. bocagei en la península.
El barbo común ibérico (Luciobarbus bocagei) es una especie de pez cipriniforme de la familia de los ciprínidos endémica de la península ibérica. Habita en las cuencas de los ríos Tajo, Duero, Voga y Mondego.
Durante los últimos años se ha producido un debate sobre su asignación a un género u otro, Barbus o Luciobarbus, o considerar estas opciones como subgéneros de Barbus. El primero representa a los barbos centroeuropeos y el segundo a los africanos, del Medio Oriente y del sur de Europa.2

Índice

Descripción

Es una especie de gran tamaño, en comparación con el resto de los ciprínidos, que puede alcanzar hasta un metro de longitud,3 aunque la mayoría de los ejemplares rondan los 40 centímetros.4 Su cuerpo es fusiforme y algo comprimido lateralmente, de color más o menos uniforme que se aclara de lomo a vientre, su coloración varía entre individuos, pudiendo ser de tonos grisáceos, parduzcos y verdosos. Los individuos jóvenes presentan motas oscuras.
Detalle de la cabeza con la boca protráctil abierta.
Su boca que está en posición ínfera es protráctil y sin dientes, aunque tiene 9 dientes en la faringe.4 En la mandíbula superior tiene las cuatro bárbulas cortas que le dan su nombre común.
Sus aletas tienen la base relativamente estrecha. Su aleta caudal tiene forma de uve. El último radio de la aleta dorsal tiene denticulaciones, más profusas en los juveniles que en los adultos. La aleta anal es más larga en las hembras.
Está estrechamente emparentado con el barbo comizo del que se diferencia por tener la cabeza más corta y ancha, y las denticulaciones de la aleta dorsal más cortas pero con sus espinas más apretadas. Ambas especies coinciden en el río Tajo donde se reparten el hábitat ocupando el comizo las zonas de aguas casi estancadas. Pueden hibridar naturalmente, lo que ha dificultado los estudios filogenéticos basados en el ADN mitocondrial.5

Distribución y hábitat

Es un pez de agua dulce. Endemismo de los ríos atlánticos de la Península Ibérica, presente sólo en las cuencas de los ríos Tajo, Duero, Voga y Mondego, y sus respectivos afluentes.3 También fue citado en el río Miño aunque parece haber desaparecido de su cuenca.3
Es una especie típica del tramo medio de los ríos, donde las corrientes son lentas. Prefiere las zonas algo profundas, donde ocupa el fondo.

Biología

Comportamiento

Es una especie bentónica de costumbres solitarias, excepto en el periodo juvenil que es gregario. Tiene una alimentación omnívora, lo mismo depreda invertebrados acuáticos, con preferencia por las larvas de insectos, que consume algas y detritus del fondo.
Es una especie bastante longeva, que suele vivir más de once años, con un máximo registrado de catorce.6

Reproducción

Barbo joven, con su lomo moteado.
En la época de freza, en primavera, los barbos remontan los ríos hacia zonas altas de corriente más rápida y suelo pedregoso. A los machos les sale en la cabeza tubérculos nupciales.3 Las hembras excavan con la aleta caudal un nido en la graba para poner entre 10.000 y 25.000 huevos,3 de unos 2 mm de diámetro.7
Los machos alcanzan la madurez sexual a los 3 años, cuando miden alrededor de 7 cm, mientras que las hembras la alcanzan entre los 4 y los 6, cuando miden alrededor de 20 cm.3

Estado de conservación y amenazas

La especie aparece como no amenazada en el libro rojo de vertebrados españoles.3 Es localmente abundante aunque en estado de regresión. La principal amenaza es la introducción de depredadores foráneos como el pez gato (Ameiurus melas), la perca americana (Micropterus salmoides), el lucio (Esox lucius), el pez sol (Lepomis gibbosus) o el siluro (Silurus glanis). También amenazan a la especie la construcción de algunas infraestructuras hidráulicas como presas y canalizaciones, además de la contaminación de las aguas.

Barbo comizo

Luciobarbus comizo

(Redirigido desde «Barbus comiza»)
Saltar a: navegación, búsqueda
Commons-emblem-notice.svg
 
Barbo comizo
Barbo comizo.jpg
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Cypriniformes
Familia: Cyprinidae
Género: Luciobarbus
Especie: L. comizo
Nombre binomial
Luciobarbus comizo
Steindachner, 1864
Distribución
Mapa Barbus comiza.png
     /    Distribución de B. comizo en la península.
Sinonimia
Barbus comizo
El barbo comizo (Luciobarbus comizo)1 es una especie de pez de la familia Cyprinidae endémica de la península ibérica.

Índice

Descripción

Es la especie del género Luciobarbus más grande, conociéndose ejemplares que superan el metro de longitud total. Su cuerpo es alargado sobre todo en la región caudal donde se estrecha mucho.
Se diferencia de otras especies de la Península, por el notable alargamiento que sufre la cabeza al crecer los individuos, teniendo el hocico muy desarrollado, las barbillas son cortas, en relación a la cabeza. Las hembras presentan una aleta anal más larga que los machos y alcanzan mayor tamaño. En la época de reproducción, de mayo a junio, los machos muestran unos tubérculos nupciales muy acentuados en la parte anterior de la cabeza.

Distribución

Endemismo de la Península Ibérica, solo hábita en España y Portugal. En España solo vive en las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana, existen citas en el bajo Guadalquivir y en el Ebro, pero en estas áreas parece haberse extinguido.

Hábitat

El barbo comizo, prefiere ríos profundos y con poca velocidad de corriente. Por esta razón se ve favorecido con la construcción de embalses, con respecto a otras especies del género. Tiene hábitos alimenticios planctónicos consumiendo preferentemente insectos y ocasionalmente otros peces.

Amenazas

La introducción de especies exóticas, la mayoría de ellas piscívoras, en los ríos epañoles es su mayor amenaza, además las influencia en su hábitat con la realización de obras hidráulicas, la contaminación por vertidos industriales, urbanos y agrícolas, la extracción de agua de los ríos para fines agrícolas, sin las debidas precauciones y la estracción de áridos que destruyen los frezaderos.

Materiales pesca coup

Os dejo una buena descripcion de materialespara esta pesca extraida del blog pesca al coup y a la inglesa


El material

La Caña

Existe dos grandes familias de cañas: telescópicas y con enchufe.

  • TELESCÓPICA :
    Particularmente adaptada a la pesca con cebos naturales, las pequeñas cañas telescópicas entre 1.50m y 5m también son llamadas "metralletas"
    Estas cañas están hechas para resistir lanzados y clavadas frecuentes. Ocupan poco espacio, se guardan metiendo todos los puntales en el talón y se montan con un simple gesto. Ligeras, convienen perfectamente para la pesca de grandes peces (gobios, albures,...).
    Cañas más largas (hasta 9 metros) se pueden utilizar para responder a las necesidades de los pescadores (distancia y profundidad).
  • CON ENCHUFES :
    Como su nombre lo indica, una caña con enchufe está compuesta de varios elementos que se enganchan los unos dentro de los otros.
    Su longitud puede alcanzar los 13 metros. Diferentes de las cañas telescópicas, el principio del enganche autoriza la utilización de la caña con diferentes longitudes. De esta manera puedes, con una caña de 9,50m, obtener rápida y fácilmente una caña de 6,50m quitando 2 elementos.
Estas cañas están equipadas de una rabiza hueca en la cual se monta un elástico sobre uno, dos o tres elementos (ver esquema). Así, al apresar un pez grande, el elástico sirve de amortiguador, permitiendo pescar peces de gran tamaño con un nylon de bajo diámetro. Entonces, enchufas o desenchufas según tu voluntad, uno o varios elementos de la caña para compensar la longitud del elástico sacada.
En la mayoría de los casos, se adapta la longitud de la línea en función de la profundidad del agua.


  • Rabiza clásica

  • Rabiza elástica interior


Limitamos la longitud de la bandera (distancia de nylon entre la rabiza y el flotador). Esto permite un buen control de la línea, sin que el viento o la corriente, influyan su desplazamiento, y una reactividad mayor para enganchar el pez en el anzuelo. Para una línea sobre caña telescópica; poner una línea con 50cm menos que la caña.
Ejemplo: línea de 4,5 metros para una caña de 5 metros.

Descriptivo de la línea para la pesca al coup

El flotador es el elemento principal de la línea. Su posición sobre el hilo determina la profundidad de pesca.
El papel del flotador o "tapón" es sujetar el cebo a la altura deseada y acompañarlo a lo largo del hundimiento. Sirve para indicar al pescador la menor picada ocasionada por un pez que muerde al anzuelo.
Existen numerosos tamaños y formas que permiten adaptarse en función de los diferentes recorridos y condiciones de pesca (viento, profundidad, fuerza de la corriente, tamaño del pez...)..

Los flotadores


  • Fusiforma

  • Gota de agua

  • Bola

  • Plano


Las formas más utilizadas son :

  • Fusiforma, forma alargada de tipo "zanahoria", para la pesca técnica sin viento en aguas tranquilas.
  • Gota de agua , se parece a una pera más o menos alargada con una quilla muy larga para obtener una mejor estabilidad, un buen aguante al viento y una gran sensibilidad. Es la forma polivalente por excelencia y de lejos la más utilizada.
  • Bola , con una fuerte flotabilidad, achaparrada y destinada a la pesca de fondeo de peces en la corriente. Estos flotadores permiten utilizar cebos de gran tamaño (lombrices, maíz...).
  • Plano , servado exclusivamente a la pesca de fondeo, línea parada en la corriente.
    Su finura ofrece poca resistencia a la fuerza del agua.

Los demás componentes de la línea son :

  • El cuerpo de la línea,constituido de un mono-filamento de nylon fino ey flexible de un diámetro que puede ir de 8 a 10/100 para los peces pequeños y de 10 a 20/100 para los más grandes.
  • La plomada, es la masa de plomo necesaria al equilibrio del flotador. Esta masa puede ser compuesta de una plomada masiva (en forma de oliva) o de un conjunto de plomos más o menos dispersos con tamaños diferentes (ver esquema). En este caso, la plomada es regresiva, el plomo más grande hacia el flotador y el más pequeño hacia el anzuelo. Este plomo, llamado "plomo de picada", permite una mejor percepción de las picadas "al levantar" (cuando el pez sube hacia la superficie después de haberse comido el señuelo).

    1. cuerpo de línea
    2. Flotador
    3. Plomada que equilibra el flotador
    4. Bajo de línea y anzuelo

    La plomada masiva o dispersa permite una bajada más o menos rápida del cebo. Su repartición y su posición sobre la línea juegan un papel determinante tanto en la presentación del cebo como en la percepción de la picada.
  • El bajo de línea es la parte final de la línea. Está constituido de un nylon de diámetro siempre inferior al cuerpo de línea (a menudo de 2/100) va generalmente unido una anilla dentro de otra (esquema: nudo anilla dentro de otra) y está terminado por un anzuelo.

    • Pasar la anilla A en la anilla B.

    • Y el Cabo Libre de la anilla B en la anilla A.

    • Tirar suavemente para meter las dos anillas
      una dentro de otra, pasar los nudos.
      Obtendrás la posición a la izquierda.
      Continua tirando hasta ajustar las dos anillas

    Su resistencia más baja permite en caso de rotura (enganche o pez grande) limitar la pérdida de la línea en cuanto al bajo de la línea. Su poco espesor, su flexibilidad y su discreción permiten obtener una mejor calidad de presentación del cebo.

  • El anzuelo , también es un elemento muy importante.
    Su tamaño, su forma y su resistencia difieren según el cebo empleado y el tipo de pez buscado (fino y de hierro para cebos frágiles, reforzado para los grandes peces...). .
Sea cual sea la calidad de montaje de la línea, su control en acción de pesca será determinante en cuanto a la cantidad de peces atrapados. El sondeo es una operación esencial para conocer la profundidad y la naturaleza del fondo, debe hacerse verticalmente (ver esquema)

  1. Demasiado fondo
  2. Poco fondo
  3. Fondo correcto




Fuente: www.caperlan-fishing.com

Como encolar gusanos



Aqui tenemos un video de como se encolan los gusanos.
Lo podemos usar para centrar el puesto en un punto exacto, añadiendo piedra conseguiremos una bajada rapida y no llamar la atencion de percasoles, alburnos etc.

































La pesca de ciprínidos al estilo coup, a la inglesa o a fondo requiere de un cebado en la zona donde estemos pescando con diversos preparados para atraer a los peces y así obtener más y mejores resultados. Este tema es amplio; hay gente que se hace su propio preparado casero, otros, en cambio, prefieren mezclar diversos preparados comerciales en distintas proporciones para crear un engodo personalizado. Como veis, la experiencia de cada uno dice mucho de este tema.
En primer lugar, vamos a ver los principales componentes de los preparados tanto comerciales como caseros para realizar engodos:
  • Granos de cereales
  • Bases vegetales 
  • Harinas de pescado y vegetales, por ejemplo de maíz  
  • Semillas oleaginosas, como el cañamón
  • Aditivos potenciadores del sabor y del olor
  • Aromas de vainilla, fresa, anís, miel…
  • Productos y subproductos de panadería, (pan rallado, galletas, etc.)
  • Yema de huevo
  • Aceites de pescado
  • Azúcar
  • Leche en polvo
  • Aglomerante o adhesivo vegetal
  • Frutos secos molidos
  • Colorantes naturales y artificiales
  • Piensos para animales (como los de perdices)
A la hora de realizar el engodo de pesca, usaremos el prerarado elegido y lo iremos mezclando con agua hasta formar una pasta homogénea con el grado de humedad deseado. Con la ayuda de un tamiz podemos crear un engodo muy fino, para que de esta manera el engodo rompa al entrar en contacto con el agua, creando una nube cercana a la superficie, lo que atraerá a un gran número de peces generalmente de menor tamaño. Si lo que queremos es pescar ejemplares más grandes, crearemos un engodo más compacto que se vaya disolviendo más lentamente en el fondo. No hay que olvidar añadir al engodo el cebo que esteis utilizando en el anzuelo.



El color del engodo final nos puede ayudar y marcar la diferencia. Factores como la estación del año y el tipo de agua en la que nos encontremos pueden dictar el color que podremos darle con preparados específicos para ello.
  • Para aguas turbias, el color rojo funciona toda la temporada, y en verano, especialmente los tonos amarillentos.
  • Para aguas claras, en primavera , colores marrones, rojos y amarillos y especialmente este último para verano. En otoño e invierno el marrón y el rojo funcionarán bastante bien. 
Una vez tengamos el engodo preparado, tomaremos una porción a la medida de la palma de la mano y formaremos una bola, para después lanzar varias o bien con la mano o con ayuda de un lanzador u honda, lo más próximo a la zona donde se encuentre nuestro anzuelo. Una buena opción para pescar a fondo es el uso de un montaje con cebador y dos bajos asimétricos que anzuelen cebo idóneo para ciprínidos, como puede ser el asticot, haba, maíz, miga de pan, ver de vase (gusano del lodo), que para muchos es el mejor cebo para pescar ciprínidos, etc.

Por último, reseñar que aunque su uso no está muy extendido, podemos añadir al engodo tierras comerciales ya preparadas y que pueden sernos útiles en aguas con corrientes rápidas. Este tipo de tierras las mezclaremos en una proporción no superior al 30% con el resto del engodo, lo que le aportará mayor peso y consistencia, consiguiendo que el engodo no ruede tanto por la corriente del agua y que se disuelva más lentamente, aumentando así su efectividad. Estas son las tierras más usadas y sus características:
  • Tierra de Somme: es una tierra fina. Suele ser de color beige claro y una de sus virtudes es que al entrar en el agua se disuelve formando una nube. Se suele usar en aguas paradas donde la pesca es difícil.
  • Tierra de Surface: tierra muy fina de color rojo, amarillo o marrón. Aumenta el peso de nuestro engodo y le da color.
  • Tierra de Riviere (río): es una tierra arcillosa y pesada de color marrón oscuro, ideal para corrientes rápidas.


Miguel Angel San Emeterio


Nudo tope pesca inglesa

Aqui teneis como hacer el nudo para la inglesa. Usaremos un trozo de sedal de 0,18 a 0,22. Facil y seguro

Montages de lineas sensas

Estos son algunos de los montages de la marca sensas para distintas acciones de pesca. No estan nada mal para hacernos una idea.













Calendario 2013